Durante los últimos años, la visibilidad LGBTTI+ se ha vuelto parte de la agenda de muchas empresas y países. Se ha comercializado la lucha por los derechos de las personas pertenecientes a la comunidad Lésbico-Gay. Dejando de lado los orígenes de este constante recordatorio del respeto que merece todo ser humano. Hoy podemos reflexionar la situación con mas apertura y menos escándalo en las calles.
![]() |
Imagen de gagnonm1993 en Pixabay |
¿Cómo inició?
El primer movimiento surge en Estados Unidos, en 1969, las personas eran perseguidas por no ser blancas o por su desaprobada orientación sexual - ¿Suena familiar? – La noche del 28 de junio hubo un enfrentamiento entre clientes y policías en el bar Stonewall Inn, en Manhatthan que se extendió por tres días. Derivado de esto la comunidad se unió en distintos grupos y movimientos para dar fuerza con el paso de los años a esta revolución.
En México el movimiento no se hizo esperar, en los años 70 tomaban las calles. Aún siendo un reflejo de lo sucedido en Stonewall, se tomó como estandarte a un empleado de Sears - quien fue despedido injustificadamente (suponían era homosexual)-, después se conformó el Frente de Liberación Homosexual de México (FLH) y a las demandas se unían los estudiantes identificados y aliados con el movimiento, entre estos encontramos nombres conocidos como el de Carlos Monsiváis, quien escribió sobre la Redada de los 41 -hecho también relacionado a la historia de la comunidad LGBTI en México- y Nancy Cárdenas, quien habló sobre los derechos de la comunidad homosexual en el programa 24 horas con Jacobo Zabludovsky.
Muchos personajes y grupos se han manifestado en favor de los derechos homosexuales. El movimiento no es lo único que debemos resaltar con orgullo, también debemos hablar del constante trabajo para la educación en este sentido. Los conceptos se han abierto y tras la búsqueda de la visibilidad, el debate sobre orientación, identidad y género, se ha disparado.
![]() |
Imagen de Steve Johnson en Pixabay |
Cuando decidimos explorar nuestra sexualidad y hacer una revisión de la manera en que nos desenvolvemos en el entorno, comenzamos a cuestionar: ¿Realmente me siento 100% identificado con mi sexo? ¿Soy todo lo que me dicen que debe ser un hombre o una mujer. me siento cómodo con eso? Al definir nuestra identidad sexual y adaptarlo poco a poco con el rol de género que se nos ha dado podemos ir explorando nuestra orientación sexual.
La orientación sexual se refiere a la atracción que sentimos hacia personas de determinado sexo. Si comenzamos a ahondar en el tema nos daremos cuenta que también se han desarrollado más de 2 géneros (géneros no binarios) y éstos se han convertido en identidades muy diversas.
¿Qué significan cada una de las siglas?
L- Lesbiana: Mujeres atraídas por personas de género femenino
G- Gay: Hombres atraídos por personas de género masculino
B- Bisexual: Personas atraídas por personas de ambos géneros.
T - Transgénero: Persona que se siente identificada con un género diferente al que representa sus características físicas.
T- Trasvesti: Personas que se sienten cómodas con la vestimeta del sexo opuesto, no necesariamente tienen una orientación homosexual.
T- Transexual: Es la persona transgénero que ha decidido someterse a un cambio quirúrgico u hormonal para cambiar su sexo biológico.
Q- Queer: Persona sin etiquetas, es integrado dentro de la comunidad LGBTTI+ sin embargo engloba una gran variedad de identidades y orientaciones.
I- Intersexual: Persona que nace con las características biológicas de ambos sexos.
A- Asexual: Persona que no se siente atraída sexualmente hacia ningún género específico. Esto no significa que no pueda tener emociones hacia alguna persona.
El movimiento LGBTTI+ se ha acompañado de otros como el feminismo y la liberación sexual de la mujer, el discurso no es otro que la exigencia de respeto y la tolerancia hacia el estilo de vida y de relacionarse de todos los humanos. Si ahondamos en el tema nos daremos cuenta de que el movimiento también ha sido desprestigiado en cada país por ideologías y costumbres muy arraigadas, en México se habla de machismo. También fue un movimiento político y continúa incluyéndose en esta agenda, año con año, en búsqueda del apoyo y legislaturas que otorguen garantías constitucionales como el derecho al matrimonio igualitario, a la adopción, gozar de servicios médicos y no discriminación en espacios públicos y laborales.
Este año la marcha no será escandalosa, nos olvidaremos de los carros alegóricos, más no del orgullo y la intención de mostrar esta conmemoración llena de cultura. La comunidad ha decidido seguir manifestándose de manera virtual, con nuevas exigencias, con más integrantes y aliados.
Comentarios
Publicar un comentario